martes, 30 de junio de 2009

"Una operación con robótica cuesta como un BMW"

«Una operación con robótica cuesta como un BMW»
E. CARRERAS Javier Magrina
Desde el año 2003 el doctor Javier Magrina ha realizado más de 2.000 operaciones ginecológicas con el robot Da Vinci, en la Clínica Mayo, en Arizona. Su propósito es el desarrolo de cirugías mínimamente invasivas para el tratamiento de enfermedades ginecológicas.
-¿Cuáles son las diferencias entre la robótica y la laparoscopia convencional?
-Hay cantidad de ventajas, la más importante es que el cirujano está sentado. Si es una operación larga, el cansancio físico impacta al cirujano. En laparoscopia normal, los brazos instrumentales son rígidos. El Da Vinci tiene brazos articulados y permiten mayor movilidad, además, el temblor que puede tener la mano humana desaparece. Tiene una precisión enorme.
-¿Por qué es más fácil operar a personas obesas con la robótica?
-Con el brazo rígido la grasa de la persona ofrece mucha resistencia. En robótica, al ser un brazo articulado, el tiempo quirúrgico no se ve afectado por el peso de la paciente.
-¿Y cuáles son las ventajas para el paciente?
-Las pacientes operadas por robótica tienen menos dolor.
-¿Cuál es el coste de una operación con robótica?
- El precio de una histerectomía robótica, en Estados Unidos, tiene el coste de un BMW pequeño: 200 o 230 mil dólares.
-¿Cómo ve el futuro de la robótica?
-Universal.
»»  read more

domingo, 28 de junio de 2009

«Por cinco euros comemos tres»

«Por cinco euros comemos tres»
Cuidar a una anciana quizá no sea el mejor trabajo para Wilma Copa. Sentada en un banco junto al mercado del barrio barcelonés de Collblanc, las horas pasan lentamente. Tiene mucho tiempo para pensar y echar de menos a su familia. «Como estoy solita no me cuido mucho. Me alimento muy mal», dice Wilma mientras saca del bolso una foto y se le nublan los ojos. «Ellos están en Bolivia», explica.
Cocina para la mujer, aunque no comen juntas. «La tengo que cuidar, pero yo no me cuido», confiesa. La prioridad de Wilma no es la comida. Su alimentación se basa en latas de atún, ensaladas y garbanzos. A veces, por las noches, toma un guiso de fideos y algo de verdura. Reconoce que le gustaría comer más carne.
Mientras le hace compañía a la señora en el banco del mercado, se nutre de recuerdos: «Me gusta el chuño, que es una papa deshidratada, y el majadito, que se hace con arroz y carne...». Wilma no ha vuelto a Bolivia desde que llegó a España, hace cinco años. «Pero no echo de menos la comida boliviana, echo de menos a mi familia», se lamenta.
Falta de recursos
A muchos inmigrantes les resulta difícil adaptarse a la comida española por las diferencias culturales y la falta de recursos económicos. «Durante el Ramadán nos alimentamos con una comida especial; nos levantamos a las cinco y comemos chapati (pan indio) con aceite de oliva», cuenta Alí Alí, un paquistaní que tiene un restaurante de kebab en Collblanc. Estos locales tienen mucho éxito, tanto entre los españoles como entre los inmigrantes. «A veces la misma persona viene cinco veces a la semana», explica Alí, quien considera que la aceptación de los kebabs se debe a su bajo precio, ya que permiten comer por cinco euros.
La comida china es todavía más barata. Sum Kim Hi, que regenta un restaurante en Barcelona desde hace dos años, afirma que la comida española es muy cara y que por eso prefiere la china. «Por cinco euros comemos tres personas», asegura mientras hace señas con los dedos para explicarse. Lleva nueve años en Europa y no ha dejado de consumir productos de su país.
La mayoría de los inmigrantes que tienen oportunidad de viajar a sus países de origen suele volver con la maleta llena. «Cuando mi madre me prepara algo y me dice: «Lo he hecho con mis manos», pues lo traigo», cuenta Osvaldo Hernández, un ecuatoriano de 52 años que vive en L´Hospitalet de Llobregat. «Compramos a fin de mes, cuando se cobra algo, lo almacenamos en la nevera y lo comemos poco a poco, según se necesita», dice mientras observa el reloj porque ya es la hora de comer. Lo esperan en su apartamento su mujer, sus hijos y sus nietos.
Salud en la obra
Quien casi nunca congela los alimentos es Domingos Sabio, un brasileño que trabaja en la construcción. Sentado en un portal a la sombra, da buena cuenta de su cazuela de pescado y arroz. Cree que el pescado «es mejor para la salud», por lo que apenas come carne roja.
Aunque casi nunca está en casa, Domingos comparte piso con una pareja y se cocina él. Gran parte del día lo pasa en la obra, donde hace sus tres comidas. Necesita energía para trabajar y se preocupa por su salud. Además del pescado, la verdura y la fruta son indispensables para él.
A sus 50 años, tiene un objetivo: regresar para siempre a Brasil el año que viene. «Quiero vivir con mi familia», dice con una gran sonrisa.

Los inmigrantes, más proclives a sufrir enfermedades alimentarias

La escasez de recursos económicos, la sobrecarga de trabajo y la falta de espacio en la cocina hacen que los inmigrantes sean más propensos a descuidar la seguridad alimentaria, lo que aumenta los riesgos para su salud, según un estudio de la empresa especializada en análisis social ANSOAP. El informe, presentado esta semana, se ha basado en entrevistas a 90 personas de diversas nacionalidades, como chinos, ecuatorianos, paquistaníes o marroquíes.
«Nosotros, que estamos más sensibilizados, deberíamos transmitir los conocimientos básicos de gestión de seguridad de alimentos», manifestó a este diario Juanjo Cáceres, antropólogo y coautor del estudio.
Si bien no existe una gran diferencia entre las familias autóctonas y los inmigrantes en la manipulación de alimentos, los extranjeros suelen tener más dificultades. Según Cáceres, «cuando varias familias comparten piso, normalmente hay poco espacio en la nevera. Eso provoca que se mezclen alimentos crudos y cocidos y que los productos no se refrigeren bien».
Otro de los factores que también produce un riesgo sanitario es que hay una práctica de incorporación de alimentos de otros origenes. «Vienen de Latinoamérica, a veces traen productos lácteos que están sometidos a muchos cambios de temperatura y siempre existe cierto riesgo de infecciones», explicó Cáceres.
Según el estudio, un grupo especialmente vulnerable a los riesgos alimentarios son los hombres emigrados que comparten piso, ya que en la mayoría de los casos no suelen tener las competencias culinarias para preparar ciertos productos autóctonos.El coautor del estudio informó de que algunas de las soluciones que se proponen para disminuir los riesgos son campañas de sensibilización a través de las redes sociales de los inmigrantes, porque «muchas veces no comprenden nuestro idioma».
»»  read more

viernes, 26 de junio de 2009

Protestas y cintas de vídeo

Sábado, 27-06-09
C. VÁZQUEZ
BARCELONA. La Ley de Educación Catalana (LEC) que entrará en vigor el día uno de julio no ha dejado de crear polémica. Diversos sindicatos se manifestaron ayer para protestar contra los recortes de plantilla que ejecuta el Ministerio de Educación. Por su parte, la Asociación de Estudiantes de Cataluña (AJEC), presentó un vídeo para protestar contra un punto de la ley que califican de «segregación subvencionada».
Un centenar de delegados sindicales de CC.OO., UGT, USTEC-STEs y CGT formaron delante de la conselleria de Educación de la Generalitat, un muro con cajas de cartón y tijeras como muestra de oposición.
«Las tijeras simbolizan el recorte de plantillas que planea el departamento de Educación», declaró a ABC Rosa Cañadell, portavoz de sindicacto USTEC-STEs. «En época de crisis hay que reforzar la educación ya que muchos alumnos lo necesitan».
Entretanto, la AJEC presentó el vídeo titulado «Yo no estoy de acuerdo», con la participación, entre otros, de los cantantes Raimon, Gerard Quintana y el secretario general de UGT en Cataluña, Josep María Álvarez. El vídeo critica que la LEC mantenga la separación del alumnado en función del sexo en 16 centros y que no se prevea la escolarización mixta como requisito para otorgar ayudas públicas. «No es concebible que en pleno siglo XXI se pague con dinero público centros educativos que promueven la desigualdad y la segregación, afirmaron fuentes de AJEC a Ep.
En el plano político, Irene Rigau, diputada de CiU, manifestó la «poca sintonía» entre los profesores y el conseller «cuestionado» Maragall.
»»  read more

La Verneda, un barrio maduro

»»  read more

"Obtener la mejor nota de selectividad era algo utópico, pero posible"


Viernes, 26-06-09
CARLOS VÁZQUEZ
foto:Job Vermeulen
BARCELONA. Ayer fue un día que Alexandra García nunca olvidará. A las once de la mañana se enteró de que había sacado la nota más alta en selectividad en Cataluña, un 9.82. A partir de ese momento, el Col.legi Sacrat Cor-Diputació, en el que se ha preparado para dar el salto a la universidad, se convirtió en una sala de prensa improvisada.
-¿Esperaba sacar la nota más alta de Cataluña?
-No. Obtener la mejor nota de Cataluña era algo utópico, pero posible porque tenía el precedente de un buen bachillerato.
-¿Cuál fue la clave?
-La clave radica en una combinación de factores. Siempre aludo más a uno, quizá el pilar fundamental haya sido la organización, pero esto es un hábito que se adquiere antes incluso del bachillerato. También hablaría de una motivación clara, unas perspectivas de futuro, unas ganas de enfocar tus posibilidades hacia el cambio radical que está pidiendo a gritos esta sociedad.
-¿Cuál ha sido el examen más difícil?
-La prueba de catalán, sin duda. A parte de haber sido enfocada desde un punto de vista más humanístico, ha presentado un grado de dificultad notable en comparación con otras pruebas.
-¿Y la de castellano?
-Castellano me pareció más fácil. Me pareció muy bien el hecho de que pudiera encontrar una opción con un texto del Ministerio de Igualdad, de Bibiana Aído, y la posibilidad de hacer un texto argumentativo comentando las posibles causas y consecuencias del desinterés juvenil por la política. Además, pedía que me posicionase y esto me encantó.
-¿Qué carrera piensa estudiar?
-Derecho porque me ofrece un abanico muy amplio de posibilidades para desarrollar y potenciar unas capacidades retóricas que me pueden conducir a esta lucha combativa constante por los ideales que considero justos.
-¿Qué hará en verano?
-Aparte de desconectar y relajarme me iré a Alemania tres semanas a estudiar.
»»  read more

miércoles, 17 de junio de 2009


foto:YOLANDA CARDO
ABC BARCELONA


Montserrat Cabrera tiene 79 años y nunca había estado ingresada en un hospital, «ni durante el parto». Es una de las 138 pacientes que ayer fueron trasladadas al nuevo recinto del hospital de Sant Pau, que se inaugurará oficialmente el 3 de julio.
Hace un mes que está ingresada, el tiempo suficiente para acostumbrarse al viejo pabellón. «Estoy enamorada del hospital... pero de pasada», dice entre risas. Montserrat conserva el buen humor a pesar de que los resultados de los análisis médicos no son muy buenos. Pese a haberse sometido a varias pruebas, los médicos no han dado aún con el origen de su infección.
«Ayer nos comentaron que cogiésemos una bolsita con nuestras cosas, que nos trasladábamos», cuenta Montserrat. El nuevo hospital de Sant Pau la impresionó. «¡Guauuu, qué entrada!» exclama sentada junto a la ventana. «Estamos mejor, aquí hay más espacio, antes para ir al lavabo tenías que salir de la habitación y muchas veces estaba ocupado», comenta excitada. Ahora, cada alojamiento doble tiene un cuarto de baño. Montserrat todavía no sabe con quién compartirá estancia, auque espera que sea con Modesta, su compañera de cuarto hasta ayer.
«Espero estar con Montse» «Espero que me pongan en la misma habitación que Montserrat, tiene pocas visitas y estamos muy tranquilas», explica Modesta Roy mientras espera la ambulancia que la llevará al nuevo centro.
La paciente ingresó en el hospital hace una semana, tenía una obstrucción intestinal. «Entré a las seis de la mañana y por la tarde ya me habían operado. Me ha ido muy bien», comenta. «Me encontraré muy cómoda, conozco el hospital nuevo porque he estado de visita», apunta. Además de las obvias ventajas del nuevo recinto, Modesta tiene otro aliciente. «Mi marido está ingresado allí, así que estaremos más cerca», explica.
Instalaciones impersonales Las primeras impresiones de Monserrat sobre el nuevo hospital han sido muy buenas, sin embargo cree que las instalaciones son bastante impersonales y hasta cierto punto más tristes. «Estaba acostumbrada a estar allí, veía a las enfermeras y estaba más distraída. Aquí las puertas siempre están cerradas, pero claro, éste es más amplio», comenta un poco confusa por el cambio. Mientras su hija le ayuda a instalarse en el cuarto, Montserrat parece satisfecha y asegura que no echa nada de menos, «excepto mi casa».
Durante la mañana de ayer se trasladaron un total de 138 pacientes desde el pabellón modernista de Sant Manel a las tres plantas de las que consta el ala C del nuevo hospital. «Concentramos el grueso de la mudanza» afirmó Jordi Varela, el director general del hospital. En septiembre será la última fase del traslado ya que falta «ajustar algunas cosas en los quirófanos», afirmó el doctor Varela. Las obras de rehabilitación del antiguo hospital modernista se empezarán a medida que se vaya vaciando el recinto y se compondrán de dos fases, la primera hasta 2013 y la segunda hasta 2016.
Universidad de la ONU El pabellón Sant Manel, que desde ayer ya no es un espacio hospitalario será rehabilitado y acogerá la sede del Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas a partir de 2012. Este pabellón será el primero que tendrá un uso definido, una vez que todas las dependencias sanitarias se trasladen al nuevo centro.
»»  read more

martes, 16 de junio de 2009

África: tan cerca pero tan lejos


Este año estudié el Máster en Periodismo en BCNY. A mediados del curso debíamos decidir cuál sería nuestro trabajo final. Yo, desde un principio tenía claro que quería hacer un documental. A finales de febrero Awad Mohamed, un compañero de clase, me propuso hacer un documental en Sudán sobre la guerra más larga de África. Muy a mi pesar yo no sabía cuál era la guerra más larga de África.
Como él es sudanés conseguimos los permisos de grabación y movilidad en un tiempo récord (normalmente pueden tardar una eternidad...) y a mediados de abril nos fuimos a Sudán. Estuvimos rodando dos semanas sin descanso e hicimos La guerra olvidada un documental de 25 minutos. Nuestro primer documental.
Lo presentamos en clase hace casi un mes pero todavía estamos acabando de arreglar algunos detalles técnicos. El resultado es un trabajo bastante enfocado en la política pero que analiza la situación de un país casi desconocido en el mundo occidental. Muy pronto subiré el trailer.
»»  read more

El coste de un preso da para prestar asistencia social a cien personas


Martes , 16-06-09




foto:Elena Carreras

Cuesta tanto mantener a un preso al año como prestar asistencia social a casi un centenar de personas. Ésta es una de las conclusiones de un informe presentado ayer por la Síndica de Greuges de Barcelona, Pilar Malla, que tiene como objetivo identificar los «itinerarios» y «factores» de la exclusión social y determinar las posibles vías de prevención.
La falta de formación es la piedra angular de este problema. En este sentido, el estudio constata que el 66% de los excluidos autóctonos no tiene ni estudios primarios. Los empleos fijos son casi inaccesibles para el colectivo sin formación, sobre todo para las mujeres casadas e inmigrantes.
Además, cada generación ha tenido más difícil encontrar trabajo. Así, según el informe,para los nacidos después de 1976 es 18 veces más complicado lograr empleo sin titulación que para los nacidos antes de 1960.
La Síndica de Greuges adelantó ayer que solicitará al Ayuntamiento un aumento de las políticas preventivas, y sugerirá la creación de educadores familiares que ayuden a los padres a atender a sus hijos en su propio hogar, como una atención domiciliaria más. Para Sebastià Sarasa, autor del estudio junto a Albert Sales, los últimos datos sobre la «reválida» de Primaria, que muestran diferencias entre los centros públicos y privados y nivel económico de los padres, apunta que «el ascensor social en Cataluña se ha detenido», informa Efe.
Preescolarización universal Sarasa incide en la necesidad de la preescolarización universal, ya que aquellos niños que no han pasado por el sistema educativo antes de los seis años tienen un 60% de fracaso escolar. Alerta, además, de que en aquellos hijos de familias con pocos recursos, que tienen más de un hermano, aumenta su posibilidad de abandono escolar, por lo que reclama un aumento y calidad de las becas.
El estudio presentado ayer apunta que gran parte de los sin techo son adolescentes que se escapan de casa -y se convierten en candidatos a volver a hacerlo cuando son adultos- y que también hay un gran número de ex presidiarios y enfermos mentales.
«Escapar de la calle» Aunque hay muchos inmigrantes en esta situación, éstos, al igual que las mujeres, suelen saber «escapar de la calle» cuando encuentran un trabajo, mientras que entre los hombres autóctonos esta situación se cronifica.
Los problemas de salud y la drogodependencia son factores que conducen a la exclusión, y el alcoholismo suele darse en personas que viven en la calle.
»»  read more